Buscar este blog

sábado, 6 de mayo de 2017

EVENTO CIENTIFICO

El Cambur

El cambur es una de las frutas predilectas y más buscadas en cada rincón del territorio nacional, y por tanto es frecuente encontrar esta fruta en las cocinas de cada hogar venezolano.

Es una fruta originaria del sudeste asiático, sobre todo de la región indomalaya donde se ha cultivado desde hace miles de años.

Fue introducido en Europa en el siglo X y de las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevaron a Suramérica en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.

El cambur pertenece a la familia de las musáceas y a la especie Musa spp, su planta es una herbácea perenne gigante, con tallo de 3,5 a 7,5 de altura, terminado en una corona de hojas muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 metros de largo y hasta de medio metro de ancho.

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Las musáceas son las frutas intertropicales más consumidas del mundo y se cultivan en más de 130 países.

A nivel mundial, el principal productor de cambur es la India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de la producción son para consumo doméstico.

Mientras que el principal exportador es Ecuador, que genera casi un tercio de las exportaciones globales.

En Venezuela la producción de cambur se lleva a lo largo de todo el año, además tiene gran importancia económica ya que por sus propiedades alimenticias es muy significativa para la economía agroalimentaria del país.

Esta fruta también es conocida como “banana” en algunos países del mundo, constituye un hábito básico en la dieta de una buena parte de la población venezolana.

Este cultivo se produce prácticamente en todo el país, desde pequeñas áreas tipo conucos hasta grandes siembras dedicadas a la exportación.

Según información suministrada en el Atlas VII Censo Agrícola de Venezuela del año 2008, la mayor cantidad de desarrollos consolidados en cantidad de productores, superficies y producción de esta fruta tropical se encuentra en las zonas bajas de los estados Mérida donde se produce 163 mil 765 toneladas, que representa un 25% de la producción y Trujillo con 144 mil 869 toneladas, que equivale al 22%.

Asimismo refiere que en los valles intramontanos de la cordillera de la costa en el estado Sucre, los valles del estado Aragua y las planicies aluviales del estado Táchira, en conjunto, concentran el 75%.

Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras 2010-2014, la producción de cambur en Venezuela se encuentra entre 430 mil 763 toneladas en una superficie de 28 mil 171 hectáreas del territorio nacional.

EN LA DIETA DEL VENEZOLANO

La producción de cambur en Venezuela se destina casi en su totalidad al consumo fresco, motivo por el cual forma parte importante en la dieta diaria del venezolano.

Aproximadamente 94% de la producción nacional es para el consumo interno mientras el 6% restante se destina como producto de exportación a las islas del Mar Caribe, principalmente en los países de Aruba y Curazao.

En la cadena de comercialización del cambur, parte de los volúmenes destinados a los intermediarios y a los mercados mayoristas se asocian al comercio internacional, mientras que la otra parte de estos destinos, además de 26% que ocupa la producción, va dirigida al autoconsumo en el país.

El Instituto Nacional de Nutrición (INN) señala que el cambur es muy alimenticio y energético por la gran cantidad de vitaminas A, B y C que contiene, al mismo tiempo que es rico en minerales y potasio.

Siendo un alimento cotidiano en la mesa de nuestra población, el Gobierno Nacional ha intensificado en todo el territorio nacional la siembra de este rubro específico, integrándolo en el Plan de Siembra perteneciente al Motor Agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, y su Gabinete Ejecutivo.


El mango es el rey de las frutas

Originario de la India, llegó a Venezuela en el siglo XVII

Es uno de los árboles frutales más conocido y cultivado no sólo en nuestro país sino en todas las regiones cálidas del mundo, y es, quizás, uno de los poco frutos que es llamado por el mismo nombre en todas partes: mango (Mangifera indica).

Originario de la India, donde es cultivado desde tiempos muy remotos, aparece como una de las frutas más importantes en las ceremonias religiosas de ese país, y una poesía atribuye a Akbar, que reinó en el siglo XVI, una plantación de cien mil árboles de mangos

La India es el productor y exportador más grande de mangos en el planeta, pues produce 15 millones de toneladas de mangos anuales que representa 52 por ciento de la venta en el mundo.

Se cree que los portugueses en el siglo XVI llevaron el mango a Brasil, de donde se extendió a la América tropical; otros opinan que fueron los españoles quienes lo trasladaron de Filipinas a México.

A Venezuela llegó en el siglo XVII, según la referencia que hace el geógrafo Agustín Codazzi en 1841; el naturalista alemán Karl Apunn lo señala en las cercanías de Puerto Cabello en 1849, y el botánico Adolfo Ernst lo vio en Caracas en 1869. En nuestro país, el árbol ha originado muchas variedades de mangos y mangas. Los primeros presentan formas más alargadas y tamaños menores que las segundas.

Entre las variedades, Henri Pittier destaca los siguientes nombres: mango verde de hilacha, grande de hilacha, de bocado, mango jobo, mango piña, manga de hilacha, de bocado y de agua, entre otras.

El mango se propaga generalmente por semilla, la cual es muy delicada y pierde su poder germinativo al mes de ser extraída del fruto. Para plantaciones comerciales se cultiva por injerto.

En Venezuela se cosecha entre mayo y septiembre.

La fruta generalmente tiene forma ovoide-oblonga y su peso varía entre 150 gramos y 2 kilos; la cáscara es gruesa y puede ser de color verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta.

La pulpa, jugosa y sabrosa, es de color amarillo o anaranjado. El sabor a trementina es una característica de esta fruta, pero en algunas variedades es casi imperceptible.

El mango contiene un alto porcentaje de azucares, algunas proteínas y gran cantidad de vitaminas C, A, niacina, B y B2, hierro, fósforo y calcio.

Múltiples usos

El mango se cultiva fundamentalmente por el valor nutritivo y por el sabor agradable de sus frutos que se consumen crudos, tanto verdes como maduros.

También se usan para preparar jugos, batidos, merengadas, platos salados, jaleas, cocidas en tajadas en forma de dulce y el chutney.

La madera del mango sirve para la fabricación de construcciones rurales, cajones, guacales, contraenchapados y muebles.

Por la perennidad de sus hojas, la frondosidad y gran tamaño de su copa, es un árbol que da mucha sombra y por ello lo siembran en parques, jardines y plazas.

La sustancia resinosa que segregan todas las partes del árbol se utiliza en la medicina casera.

Cuando está maduro puede actuar como un buen laxante, pero verde es un excelente astringente recomendable para la diarrea.

El polvo de la raíz y la semilla tostada sirven para eliminar los parásitos intestinales, y la infusión de las flores es usada para infecciones del tracto urinario.

También se usa en medicamentos Ayurveda y preparaciones cosméticas.

En India secan el mango verde para obtener un polvo o "Anchur" usado para darle acidez a la comida cuando no hay limones. De la semilla del mango se extrae una manteca que es usada en la fabricación de cremas y jabones por sus propiedades emolientes.

En algunas regiones de Asia usan la semilla para exfoliar el cuerpo durante el baño.

Las mascarillas de mango ayudan a exfoliar y suavizar cualquier tipo de piel.

Figura entre los árboles melíferos más importantes.


EL AGUACATE

Amigos El Aguacate se le conoce en Japón como Mantequilla de la selva, el japonés come muy sano y el aguacate está en la dieta del japonés porque el aguacate es un protector cardiaco. Descubre todas las propiedades saludables de todo un desconocido:
El aguacate
Es una fruta de origen tropical , en casa de mi familia en Venezuela hay diferentes matas de este vegetal , de hecho cuando niño yo jugaba con mis primas yesenia y julitza y en el juego la mata de aguacate que por años estuvo en pie al frente de casa de abuela Rosalía, lo llamaba mi papa , no se porque siempre decía que él era mi papa , bueno cayendo en materia , el aguacate es un vegetal que contiene minerales, vitaminas, ácidos, aminoácidos, más que cualquier otra, por lo que resulta curativa para varios padecimientos. Tiene una gran cantidad de vitamina E, la cual sirve para proteger contra las enfermedades cardiacas. En esta nota, podrás conocer todos los beneficios que traer comer aguacate.
El alimento como curación
Desde siempre se utilizó a los alimentos como método de curación. Acontece que en esta época por los grandes adelantos tecnológicos, científicos y médicos, todo se ha modificado. Pero como siempre, todo vuelve. Hipócrates, el padre de todas las medicinas, decía: “Que tu medicina sea tu alimento, que tu alimento sea tu medicina”.
Aquí conoceremos las propiedades curativas que tiene el aguacate (aunque debemos entender que no actúa como los fármacos de acción directa e instantánea). Éste, además de sabroso, en su pulpa contiene gran cantidad de ácidos grasos monoinsaturados, muy apropiados para el control de colesterol y de los trigliceridos; además aporta vitaminas del grupo B que también ayudan a tener un efecto protector sobre el músculo cardíaco, para lo cual conviene consumir dos aguacates por semana.
El aguacate es una fruta que mejora la calidad de vida al contar con la mayoría de elementos requeridos para una dieta saludable, previniendo enfermedades y, en algunos casos, sanándolas.
El aguacate
El aguacate es un fruto de origen tropical, aunque actualmente está disponible en supermercados de Europa durante todo el año. Proviene de un árbol lauráceo de gran tamaño, frondosidad y verdor. Oficialmente se dice que su origen es en América Central, aunque también hay quien acredita su nacimiento en las Antillas o, incluso, como sugiere su nombre científico (Persea gratissima), en la remota Persia.
Por su forma, similar a una pera de corteza verde intenso y con un hueso ováceo en el centro, los aztecas le dieron el nombre de ahuacatl, que significa testículo (así sentaron las bases de su leyenda afrodisíaca).
Componentes que posee
Esta fruta contiene una serie de vitaminas, ácidos, aminoácidos y minerales que lo hacen sumamente saludable, e incluso una buena opción para los problemas cardiacos (entre otros). Tiene diez vitaminas, entre las que se destacan la vitamina E, el ácido fólico y el glutatión. Asimismo, diez ácidos grasos, de los cuales cinco son mono y poli-insaturados, destacándose los Omega-9, Omega-7, Omega-6 y Omega-3. Este último forma parte de la protección contra el cáncer. Así también contiene β-Sitosterol, el cual previene la acumulación de colesterol.
Posee, además, diez aminoácidos esenciales (Arginina, Fenilalanina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptófano, Valina) los cuales son requeridos en la síntesis de proteínas y para un mejor metabolismo celular.
Está compuesto por diez elementos minerales: Calcio, Cobre, Fósforo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Potasio, Selenio, Sodio y Zinc. Todos ellos empleados para el buen funcionamiento del metabolismo celular y la circulación sanguínea.
Todos estos compuestos, en conjunto, al consumirse en una sola fruta de aguacate, promueven una vida sana, vitalizan el sistema inmunológico, mejoran la visión, protegen a las células de los daños por estrés, previenen las enfermedades cancerigenas y del hígado, mejoran la digestión de alimentos y protegen el músculo cardiaco.
Por qué aliado del corazón
Contiene ácido oleico, el cual es un tipo de grasa que ayuda a reducir los niveles de colesterol. Su consumo, debido a la calidad de su grasa, está especialmente recomendado en dietas de control de colesterol, aunque por su elevado aporte calórico se debe cuidar la cantidad a ingerir.
Según un nuevo estudio, el aguacate tiene casi el doble de vitamina E de lo que se pensaba. A esta vitamina se la conoce por retrasar el proceso de envejecimiento y proteger contra las enfermedades cardiacas y los tipos comunes de cáncer. Después del aguacate, las frutas con mayor contenido de vitamina E son el kiwi, la nectarina, las uvas y el durazno.
De acuerdo con este mismo estudio, entre los fitoquímicos hallados en los aguacates se encuentra el glutatión, que funciona como un antioxidante similar a la vitamina E. La fruta también contiene cuatro veces más beta sitosterol que cualquier otra, lo cual ayuda a reducir el colesterol.
Otros beneficios que aporta
Según cuenta el médico nutricionista brasileño Paulo Eiró Gonsalves, en su Livro dos alimentos, “terapéuticamente hablando, el aguacate es una verdadera farmacia”. Sus hojas en infusión son buenas para la vesícula, son digestivas, antiflatulentas, diuréticas, antirreumáticas y resulta ser un alivio seguro para la bronquitis, los ronquidos y los dolores menstruales. En aplicación local, tienen cierto poder antiinflamantorio y calman el dolor de cabeza. El aceite que se obtiene de su pulpa se lo emplea para dar masajes contra la gota y el reumatismo o como loción para combatir la caspa o la caída del pelo.
También tiene otras virtudes dermatológicas. Sirve de base a numerosos productos cosméticos: cremas, jabones, emulsiones hidratantes. Su pulpa carnosa contribuye a la regeneración de los tejidos. Por último, el corazón de la fruta, tostado y molido hasta convertirse en harina, combate la diarrea.
Por su bajo contenido en hidratos de carbono, puede ser ingerida (con moderación) por los diabéticos.
COMO APERITIVO LES DEJO LA CREMA FRIA DE AGUACATE
Ingredientes:
(para 4 personas)
■2 aguacates maduros
■300 g. de yogur natural
■300 ml. de caldo de verdura
■El zumo y la ralladura de un limón
■1 diente de ajo
■1 cucharadita de perejil picado
■¼ pepino
■2 cebolletas
■2-3 cucharadas de cebollino picado
Preparación:
1.Pela uno de los aguacates, quítale el hueso y pon la pulpa en la batidora o el robot de cocina. Añade el yogur, el caldo, el zumo y la ralladura de limón, el ajo y el perejil.
2.Tritura hasta obtener una mezcla suave y viértela en un cuenco.
3.Pela el otro aguacate y córtalo en trocitos. Agrégalo a la crema, junto con el pepino, las cebolletas y el cebollino picados finamente. Reserva un poco para adornar.
4.Sirve la crema bien fría con los daditos de aguacate, pepino y cebolleta.
Ten en cuenta en el momento de su preparación:
■Para saber si los aguacates están maduros, presiónales ligeramente, si la pulpa se nota blanda, es que ya puedes consumirlos; si la pulpa está firme es preferible que esperes todavía unos días.
■Para que el gazpacho conserve su color verde, introduce la semilla del aguacate dentro del gazpacho o crema hasta el momento de servirlo.
■Una forma sencilla y deliciosa de degustar el aguacate, es untar la pulpa en una tostada de pan, y añadir un poco de zumo de limón y sal al gusto.
Como entrada les dejo:
TEPUY DE PAPAS, AGUACATE Y ATUN
Esta es una receta muy mía espero les guste
Tepuy de papas aguacate y atun
•1 kg de papas
•3 latas de atún en aceite
•1 taza de mayonesa
•1 taza de cebolla picada
•2 aguacates
•2 huevos cocidos
•Pimiento c/n
•Zumo de limón
•Sal
•Pimienta
•Aceite de oliva
¿Cómo se prepara puré de papa entre aguacate y atún?
Cocemos la papas y las pasamos por el pasapuré, después añadimos el aceite, el limón, el pimiento y salpimentamos a gusto, al final debemos conseguir una pasta homogénea.
Por otro lado mezclaremos el atún (escurrido), la cebolla , el pimiento picado, y el zumo de limón. A continuación salpimentamos y añadimos la mayonesa , no debe quedar líquido.
El aguacate lo cortaremos en juliana fina, obteniendo una forma de medias lunas.
Haremos tres capas de la siguiente forma: papa, aguacate, papa, atún, papa , aguacate, papa, y arriba del todo pondremos el huevo cocido.


Nota del autor
Un plato fresco, sabroso y fácil, original del estado falcon, su nombre ha cambiado mucho, pero yo le he dado mi toque personal en la preparación y decoración.

LA LECHOSA Y SUS PROPIEDADES CURATIVAS



Originaria de Centro América, en la zona comprendida entre México y Nicaragua, la lechosa (Carica papaya, familia Caricácea) es quizás una de las frutas más conocidas y apetecibles de nuestro país.

Su nombre científico proviene del latín otorgado al higo (Ficus carica) por la semejanza de las hojas de estas dos plantas y papaya es su nombre caribe. Lechoso, su denominación vulgar hace referencia al líquido o látex que segregan sus tallos, hojas y frutos al hacerles una incisión.

En 1535, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo informó a los reyes de España que vio plantaciones de lechosa en la América Central, desde donde se extendió hacia América del Sur.

En Venezuela, la primera referencia la hizo el historiador fray Antonio Caulín en 1760; Alejandro Humboldt la ubica en Aragua y Bolívar en 1880; mientras que el naturalista Carl Appun la cita en el litoral central en 1849.

En nuestro país se cultivan los tipos: cubana, paraguanera, Cartagena, roja y hawaiana, y las siembras se localizan desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud.

Se propaga principalmente por semillas y empiezan a fructificar entre los 12 y 15 meses después de sembrada; producen todo el año si son bien manejadas.

La planta tiene un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco es herido), con una altura de entre 1,8 y 2,5 metros, coronado por un follaje circular provisto de largos pecíolos.

El fruto es una baya ovoide, a veces cilíndrica, con una concha de textura suave de colores verde, amarillo o naranja, que puede llegar a pesar hasta 9 kilos, pero que generalmente no suele pasar de 500 o 600 gramos. Su interior es anaranjado o rojizo con numerosas semillas redondas de color negro.

El científico venezolano Vicente Marcano descubrió la papaína de la lechosa y sus numerosas propiedades. Es una enzima que está en el látex de la lechosa verde, y que ayuda a digerir las proteínas y a ablandar las carnes, entre otros beneficios.

Contiene vitaminas A, C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico, pequeñas cantidades de hierro y calcio y folato, que es una vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos normales, además de ser un gran auxiliar para la digestión.

Múltiples usos

La lechosa es una fruta muy particular: cuando está verde se usa en ensaladas y en el tradicional dulce de lechosa; y cuando está madura se consume fresca o en forma de jugo, batido, merengada, sorbete, en ensalada de frutas y en platos salados.

Tiene muchas propiedades curativas: ayuda a desinflamar el hígado, los riñones y los ovarios; es antioxidante; previene cánceres de pecho, vejiga, colon o cuello del útero; actúa contra la vejez prematura; previene la degeneración visual; protege el corazón; combate el tabaquismo; evita la gastritis, y la formación de gases.

La papaína tiene además propiedades analgésicas; es útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable; es utilizada en la clarificación de la cerveza; para suavizar la lana, en la curtiembre de pieles y en la preparación de medicamentos para mejorar la digestión y desinflamar. También se le considera beneficiosa en el tratamiento de la digestión incompleta y participante en el equilibrio del PH gástrico contribuyendo a prevenir o mejorar los síntomas de la úlcera gástrica; pero su uso frecuente puede resultar purgante en algunas personas.

Resulta adecuada para dietas de adelgazamiento porque es baja en calorías y alta en fibra y nutrientes.

Una costumbre bastante antigua de los indígenas centroamericanos era envolverlas en las hojas de lechosa para suavizar las carnes duras de los animales de caza.

La fruta verde cruda y cocinada es usada en la cocina Thai. En Asia las hojas jóvenes son consumidas como espinaca.

Las semillas negras son comestibles, tienen un sabor fuerte, y molidas se emplean como sustituto de la pimienta negra. Por su belleza y esbeltez, la planta se cultiva como ornamental.

El plátano es una de las frutas más versátiles del menú alimenticio

El plátano es una de las frutas más versátiles del menú alimenticio. Se puede comer frito en tajadas, al horno, hervidos, como tostones cuando están verdes, como postre en una torta de plátano, entre múltiples opciones. Sus hojas además, sirven para envolver las tradicionales hallacas venezolanas, dándoles un sabor particular y único.

Según cuenta la historia, tiene su origen en Asia meridional, y llegó al Mediterráneo desde el año 650. Desde el siglo XV se conoce en las Islas Canarias, lugar desde donde fue exportado hacia el continente americano en 1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El plátano pertenece a la familia de las musáceas. La planta puede alcanzar entre 3 y 7 metros de altura. Posee hojas muy grandes en forma de espiral de entre 2 y 4 metros de largo y medio metro de ancho.

Lo que los especialistas llaman las flores de esta planta, es lo que los comensales conocen como el plátano, éstos nacen agrupados en una mano de entre 3 hasta 20 frutos. Su forma es oblonga y los plátanos comestibles desarrollan una masa de pulpa comestible

Ahora bien, dentro de la economía mundial es considerado el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz.

En Latinoamérica y el Caribe se producen casi 10 millones de toneladas de plátano, de los 12 millones de toneladas que se consumen en el mundo. Es así como se considera que su cultivo es una fuente importante de empleo e ingresos para estas zonas del planeta.

El valor nutricional del plátano es muy alto. Es considerado un producto muy digestivo pues favorece la secreción de jugos gástricos. Es una fuente importante de vitaminas B y C (se le equipara con el tomate y la naranja), y de sales minerales como el hierro, fósforo, potasio y calcio.

Los nutricionistas suelen recomendarlo para personas que padecen de úlceras estomacales, las que tienen el colesterol alto y los que sufren de estreñimiento. A pesar de que se tiene la creencia de que ingerirlo engorda, lo cierto es que es necesario integrarlo en el menú diario.

Curiosidades
- La plantación de este árbol debe llevarse a cabo en hoyos de 60 centímetros de profundidad.

- La distancia entre un árbol y otro debe ser de por lo menos tres metros.

- En el continente Asiático se cultiva platano.

- A los dos meses de sembrar el platano, las plantas comienzan a dar vastagos.

- Para obtener un mejor rendimiento en el cultivo, la cantidad de agua y aire deben estar en equilibrio.

- De la primera planta que se siembre, solo se obtendrán frutos imperfectos. Los mejores frutos se obtendrán de los hijos de estos primeros vástagos.

- El plátano es un fruto que se puede recolectar durante todo el año.

- En una buena zona para el cultivo de este producto, el rendimiento anual es de aproximadamente 300 racimos por hectárea.

- El plátano exige un clima cálido (temperaturas medias entre 26 y 27 °C) y una constante humedad en el aire. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 °C. Se producen daños a temperaturas menores de 13 °C y mayores de 45°C.

La visión de la santería

- Según los seguidores de la santería, Changó es el dueño del plátano. Fruta que domina los vientos pues en su tronco se encierran los secretos de los antos. Los humanos necesitan ingerirlo para “ebbó” (limpieza o curación) de salud o muerte.

- Si alguna persona le solicita algo a Changó, una de las primeras ofrendas que pide el santo es el plátano. Para la petición se prepara una pomada de corojo, manteca de cacao y cascarilla. Se untan esta pomada en las manos y llamando y rezándole a Changó se frotan de arriba abajo cuatro plátanos verdes. Luego se amarran con un lazo rojo y se llevan a una ceiba. Para impedir que suceda algo grave, los plátanos se colocan al poniente. Si se desea lo contrario, al oriente.

- Cuenta la leyenda que cuando Orula recibió el poder de controlar los vientos, vio un hermoso racimo que colgaba de un plátano, lo corto y se lo llevo a Changó, y le conquisto presentándole aquel racimo. Changó no perdona a sus hijos que le tomen ni un solo plátano del racimo que continuamente ofrenda.

- Dicen los santeros que para promover la alegría en una casa, no hay como regar de tiempo en tiempo plátano verde molido y mezclado con tabaco.

Publicado por:
http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre02/elplatano.html

Recetas

Mousse de plátano (postre)
Ingredientes:
(para 4 personas)
6 plátanos grandes
3 huevos
1 limón
6 cucharadas de leche condensada 

Preparación:
Pela los plátanos y bátelos junto con el jugo del limón.

Mezcla las yemas con la leche condensada y el puré de plátanos hasta que quede una crema homogénea e incorpora las claras montadas a punto de nieve.

Viértelo en recipientes individuales y déjalo en el frigorífico hasta el momento de servirlo.

Se puede decorar con virutas de chocolate

Platanitos (postre)
Ingredientes:
(para 8 personas)
1 taza de coco rallado
4 cucharadas de jugo de limón
4 cucharadas de mantequilla
8 plátanos maduros

Preparación:
Se pelan los plátanos y se parten en dos a lo largo.

Úntalos de mantequilla blandita y de jugo de limón.

Pásalos por el coco rallado y colóquese en un molde de cristal sin engrasar.

Colócalos al horno, unos quince minutos.

Pie de Plátano (postre)
Ingredientes:
(para 8 personas)
2tazas de azúcar
1 taza de leche evaporada
1 chorrito de vainilla
125 gramos de margarina
2 cucharadas de fécula de maíz
1 taza de leche condensada
4 plátanos o bananos
3 huevos
1/2 taza de maicena
8 galletas
2 cucharaditas de canela 

Preparación:
Todo esto se licua y se pone en una cazuela a calentar sin dejar de batir hasta que se espese ya que esté listo se pone en el refrigerador a que enfrié.

Aparte se licuan las galletas marías y se revuelven con la margarina (esta se deja a temperatura ambiente para que este fácil de manejar)a formar una pasta se va acomodando en el molde y ya que este lista se mete al horno por 15 minutos aprox.

A la temperatura que use normalmente en su horno se saca y se deja enfriar.

Ya que este bien fría se rebanan los plátanos en rebanadas más o menos gruesas como de 1.5cm.de grueso y se acomodan en la pasta ya fría y después se pone la crema pastelera, también ya fría y después se cubre con la canela. 


Helado de Plátano (postre)
Ingredientes:
(para 4 personas)
Zumo de medio limón
5 cucharadas de azúcar
200 gramos de chocolate negro
250 cc de nata líquida a medio montar
3 plátanos

Preparación:
Se bate en la batidora, los plátanos, el azúcar y el zumo de medio limón.

Una vez batido se le añade la nata, se congela.

Durante su congelación se extraerá y se batirá suavemente para hacer desaparecer los cristales de hielo.

Cuando este helado y cremoso se pone en copas con chocolate derretido por encima. El chocolate lo rayamos y lo ponemos al fuego con unas cucharadas de agua para que se deslíe y se hecha en helado de plátano y se vuelve a meter en congelador a -10 grados.