Buscar este blog

domingo, 29 de marzo de 2015

IMPORTANTE

AMIGOS DESPUÉS DE UN ARDUO TRABAJO CREE UNA VERSIÓN DE PRUEBA PARA ANDROID ESPERO LES GUSTE LA PUEDEN DESCARGAR EN ESTE LINK

VERSIÓN APK PARA ANDROID


UNA VEZ EJECUTADA LA DESCARGA LE DAN INSTALAR Y LISTO YA PUEDEN HACER USO DE ESTA APLICACIÓN ACEPTAMOS SUGERENCIAS 

viernes, 27 de marzo de 2015

MATERIAL DE BANANOS ORGÁNICOS PARA EL PARCIAL 01 DE FRUTALES

VÍDEO DEL GRUPO 01 BANANOS ORGÁNICOS

Semana Santa en Venezuela:

Celebrada con fervor en todo el país
 
"La Semana Santa es el período del año reservado por los católicos para rememorar la vida de Jesús y en Venezuela la iglesia católica vibra con la representación viva de la Pasión y Muerte de Cristo".
Con el nuevo año llegan los Festivos y uno de ellos es el de Semana Santa, fecha y semana especial para la mayoría de las venezolanas y venezolanos, en especial para los católicos, quienes celebran este asueto año tras año, con la posibilidad de tomarse un descanso laboral, pudiendo disfrutar en familia del mismo.
La semana es considerada por muchos como una época para la reflexión donde se recuerda la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. También es aprovechado por muchos, en especial los días Jueves y Viernes Santo, para descansar y viajar hacia a alguno de los tantos destinos turísticos que ofrece nuestro país.
En Venezuela, la Semana Santa es el período sagrado de los cristianos, el cual va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este período, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que en estas fechas se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Celebración en diversas regiones

En cada ciudad, esta conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo se vive de forma muy parecida, pero no igual. Ya que las vestimentas y las costumbres difieren en las distintas localizaciones. La celebración varía depende la región del país.

Monagas

Trujillo

En todas las regiones se realizan procesiones, alusivas a la pasión de Cristo. La primera de estas procesiones sale el Domingo de Ramos y la última el Viernes Santo.
En diversas poblaciones, tal como Caripito en el estado Monagas y Tostón en Trujillo, se simbolizan hasta 15 cuadros artísticos que narran importantes momentos de la historia sagrada: La Entrada Triunfal de Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El Sermón de la Montaña, La Resurrección de Lázaro, La Santa Cena, El Huerto de los Olivos, Vía Crucis, Crucifixión, Resurrección y Asunción. Aún cuando en cierta forma son actos teatrales basados en textos bíblicos, en muchos lugares sus contenidos han sido transformados según la tradición y los valores de los grupos populares, tal como ocurre con la Quema de Judas.

Carabobo

Apure

Distrito Capital


















Otros poblados se distinguen por algunas acciones cargadas de recogimiento, como es el caso de la procesión del Viernes Santo en Tocuyito o La Bendición del Mar y el Domingo de Resurrección en el Malecón de Puerto Cabello, en Carabobo. En el estado Apure, por su parte, es bien conocida la devoción por el Nazareno de Achaguas, imagen milagrosa que donara José Antonio Páez, mientras que en el estado Aragua, específicamente en la población de Villa de Cura, la procesión del Santo sepulcro trae feligreses de todo el País. Aquí son famosos los “cargadores”, que cumplen con verdadera devoción las promesas ofrecidas.
Mientras en Chacao, estado Miranda, todo se inicia con la procesión de los Palmeros, quienes buscan las palmas a ser repartidas el Domingo de Ramos y una de las más famosas procesiones de Viernes Santo es la de la Iglesia de San Francisco, en Caracas, Distrito Capital.
De manera tal que la espiritualidad y el recogimiento propio de la Semana Santa, aún hace resistencia a los embates de la modernidad.

Historia de la Semana Santa en Venezuela

Los preparativos para la celebración de la Semana Santa se remontan al siglo XIX y eran distintos a los de hoy en día. En épocas pasadas la fecha era acompañada de un hálito místico, de paz y silencio propicio para el recuerdo del martirio y el sacrificio de Cristo. En vísperas de la Semana Mayor los devotos preparaban afanadamente la ropa que vestirían durante los días de regocijo, porque consideraban que, al estrenar las prendas de vestir en la ceremonia religiosa, serían recompensados con buena suerte durante el resto del año. La Fe en aquellos tiempos privaba en el espíritu del venezolano. Los días más importantes eran el jueves y el viernes santo, correspondientes a la crucifixión.
La muerte de Jesús en El Calvario era toda una tradición, la gente se mantenía en completo silencio, y sin querer exagerar el hecho, no estaba permitido alzar la voz, pelear, o hacer ruido, ya que según las creencias populares, la carne del Señor era herida por los golpes. Las campanas de la iglesia no eran utilizadas, y en su lugar las ceremonias eran anunciadas con matracas. El viernes santo no se comía carne por ser considerado el día del ayuno y el sacrificio. Todo esto ya ha cambiado en la actualidad.
La Semana Santa tuvo un momento en la historia en la que fue rememorada con múltiples manifestaciones eclesiásticas y devotas. Actualmente, algunas tradiciones religiosas de la Semana Mayor se conservan en ciertas localidades y parroquias del país.

martes, 24 de marzo de 2015

La sigatoka negra de los bananos y plátanos en los estados Yaracuy y Carabobo I. Sintomas y daños

Julitt B. Hernández F.,*  Alfonso Ordosgoitti* y Juan Morillo**

*Investigador. FONAIAP Centro de Investigaciones Agropecuarias
del Estado Yaracuy. San Felipe.
 ** TAL FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
del Estado Yaracuy. San Felipe.
                                                                                                                   

Los bananos y plátanos son de gran importancia económica en Venezuela, al ser considerados como alimento de alto consumo nacional. En el país se conocen como bananos los diferentes cultivares comestibles de cambures, incluyendo al cambur manzano (AAB). La superficie sembrada para 1993 fue de 56.201 ha, con una producción de 1.1 33.873 t y un rendimiento de 2O,l7 t/ha. 60% de esta producción está concentrada en los estados Aragua, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia. Esta producción es utilizada principalmente para consumo fresco.
En relación con el plátano, 90% es utilizado como consumo fresco, 1% va a la industria y menos de 30/o a la exportación. Para 1993, la superficie sembrada fue de 65.079 ha aproximadamente, con una producción de 505.715 ty un rendimiento de 7,7 tlha. 70% de las siembras se encuentran en la cuenca sur del Lago de Maracaibo, Trujillo, Zulia) y Barinas. Para 1994, en Yaracuy existían 2.980 ha de plátano y 2.1 00 ha de banano y en Carabobo 2.500 ha, aproximadamente de ambos rubros.
En el país, la sigatoka negra fue detectada en noviembre de 1991 en la finca El Oro del municipio Catatumbo, estado Zulia. El foco inicial fue encontrado en la confluencia del río Oro con el río Catatumbo, a una altitud de 100 msnm y en la línea fronteriza con la república de Colombia. Su diseminación, además de los factores humanos y meteorológicos se debió al arrastre de material infectado por las corrientes del río Catatumbo. Para diciembre el 1992 ya se había extendido los estados Mérida, Trujillo y Barinas.
Esta enfermedad en cambur pineo fue detectada en Yaracuy, en el sector Marimón del municipio Independencia, el 30 de octubre de 1994 por el ingeniero agrónomo Naey Romero, Jefe del Departamento de Protección Vegetal del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA-Yaracuy). A partir de ese momento, el Centro de Investigaciones Agropecuarías del Estado Yaracuy del FONAIAP, inició operaciones de rastreo de la enfermedad en el estado y zonas limítrofes con Carabobo y Lara, encontrándose en todos los municipios productores de banano y plátano del estado Yaracuy (Cuadro 1). Asi mismo, el 22 de noviembre de 1994, los ingenieros agrónomos Alfonso Ordosgoitti y julitt Hemández detectaron la sigatoka negra en el estado Carabobo, en los municipios Miranda (afectando cambur pineo enano y cambur concha verde), en Juan José Mora, en los sectores de Guarataro, Alpargatón y Urama (en plantaciones de cambur pineo gigante, enano, manzano y los plátanos hartón y dominico) y en Guigue, sector Samán Mocho, afectando cambur pineo gigante (Cuadro 2).
Sintomatología
Los síntomas iniciales de la enfermedad consisten en la aparición de pequeños puntos o pizcas muy abundantes de color café rojizo en el envés de las hojas, principalmente en los ápices y bordes de las mismas, éstas se transforman en estrías, líneas o rayas alargadas paralelas a la venación lateral de las hojas, con el mismo color y visibles sólo por el envés.
Estas estrías cambian a color café oscuro en el envés y se hacen visibles en el haz de la hoja, se alarga y pueden observarse en ella rayitas o estrías rojizas-negruzcas paralelas a las venas laterales que luego se ensanchan formando manchas de color negro y de forma irregular (alargadas o elipsoidales). Posteriormente coalescen, dando el aspecto de una gran mancha negra y en el centro se toma de color grisáceo, el tejido comienza a secarse, presentando depresión y rodeándose de un borde negro y angosto bien definido y áreas con necrosamiento de la hoja, con apariencia de chamuscado.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEh0zp72wXSR6dQUPWFVfSOJmZBSe_dLTp0gzdApVdh1iyX4hMPWKcOpJ4DsZOcDqBh8hehH2MDQSJ9ionaCEdIR3fU9bC6moJuXuZFLdb4JYTQI9mA2mktL1gK9O2QJhkanWsIfsVDUPGvlNw8YwhjUjRkuNtrATsBiNPkfi8ldnLV1HHG-Xwcnj-ZwVwPOMOL636DEoEwJ=

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgJdQoejZdQ3GEgP9egZO9Y_5DUgIbHgxot8mVLwhpc8xYf5BlkftnlgN90NWPFsd4wc-CpZxhbG6C9Zhz9OuogYSUGyWpQk6fazJfLrUezlaHWnw8jYAJO2Gt3fSag9Di17Eq7z6uYI5a5Fj_0NqqTfoy5S6M8sx4mZFPHdhZiibSmMHK-ef_8llkL43GQghqAtJRi5Emh=

En caso de infecciones severas, las hojas se secan totalmente y mueren dentro de las tres o cuatro semanas siguientes a la aparición de los primeros síntomas, reduciendo considerablemente el número de hojas necesarias para que la planta complete sus procesos fisiológicos (Figura l).  
En observaciones de campo se detectó que en condiciones de bajas temperaturas y alta humedad relativa o temperaturas moderadas y baja humedad relativa, las pizcas no se obsevan o se observan con dificultad y son más bien de color oscuro. Las estrías tienden a engrosarse hasta 1 a 3 mm de espesor y a ser más cortas (5 a 1 0 mm), formando luego manchas ovaladas aisladas por el haz, con el borde irregular de color negro y castaño oscuro en el centro, hendidas y de aspecto aterciopelado, distribuidas hacia el borde hasta la mitad de la lámina, siendo la evolución de la enfermedad más lenta y los síntomas menos severos.
Sin embargo, en estados avanzados ocurre un necrosamiento del tejido en los bordes y a trasluz se detallan las estrías.
Agente causal y distribución
La sigatoka negra es una enfermedad foliár, cuyo agente causal es el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet (fase sexual) o Paracercospora fijíensis (Morelet) Delghton (fase asexual). Fue observada por primera vez en 1972 en el valle de Ulúa en Honduras, en bananos y plátanos. Actualmente se encuentra difundida en las principales áreas productoraas de musáceas en todo el mundo. En América Central se detectó en Belice (1 976), Guatemala (1977), Costa Rica (1979), El Salvador y Nicaragua (1 979), Panamá y México (1 9980) y en Suramérica: Colombia (1 981) y Venezuela (1991).
Propagación de la enfermedad
Las estructuras reproductivas del hongo (conidios y esporas) constituyen el mecanismo de dispersión de la enfermedad; las mismas se favorecen con las precipitaciones, el rocío y la temperatura. Una rápida propagación y alta infección ocurre por encima de los 21 OC. Las condiciones cismáticas imperantes en la zona donde se localizó por primera vez esta enfermedad en Yaracuy fue de 80% de humedad relativa, precipitación de 1.200 mm/año y una temperatura de 32 "C. Algunos autores señalan que el hongo es transportado por el viento a largas distancias (hasta 50 km) y se calcula que avanza a una velocidad de 10 km/mes.  
El hombre constituye uno de los principales agentes de diseminación, mediante el movimiento incontrolado de hojas infectadas de plátano y banano, que son transportadas por camioneros, quienes las utilizan para proteger las frutas de que maduras del sol y de mallugamiento; así como también como envoltorios de otros productos agrícolas.  
Una alta población de plantas por hectárea de musáceas generan condiciones favorables de micro clima para incrementar la fuente del nóculo. Las esporas son diseminadas a las hojas vecinas dentro de la plantación por el salpicado de las gotas de lluvia y al cabo de cierto tiempo producen los síntomas antes descritos en una planta sana.  
Las malezas, además de generar competencia por nutrimentos, agua y luz dentro de la plantación, son hospederas de plagas y enfermedades, creando las condiciones favorables para aumentar la presión del inóculo. Otro mecanismo de propagación consiste en la siembra o trasplante de hijos provenientes de plantaciones infectadas.
Pérdidas que ocasiona
Al igual que con la sigatoka amarilla, los efectos directos de la sigatoka negra sobre el follaje están en relación directa con la cantidad de manchas presentes sobre las hojas. Las plantas infectadas en producción, con racimos de siete a ocho semanas de edad presentan madurez prematura de los frutos, antes de que hayan adquirido el tamaño y peso requerido, quedando los dedos delgados y angulosos con poco valor comercial, aunque el sabor del fruto no cambia (Figura 2).  
En infecciones severas, el área foliar útil puede reducirse al mínimo, disminuir el' vigor de las plantas y las cepas se van debilitando, quedándose improductivas (Figura 3). Esto implica que el productor debe renovar la plantación con más frecuencia, lo cual incremento considerablemente los costos de producción.  
Por otra parte, la presencia de la sigatoka negra en Yaracuy y Carabobo, la movilización por parte de los camioneros de hojas infectadas para llevar productos a los mercados mayoristas y la velocidad con la cual se propagan por medio del viento las esporas del hongo, constituyen una amenaza permanente para la principal zona de producción de bananos como lo es el estado Aragua, donde se producen más de 600.000 millones de toneladas de este rubro por año, lo cual representa más de 50% de la producción nacional, y con una superficie sembrada con este cultivo de aproximadamente 5.000 hectáreas.

TALLER DE FRUTALES CULTIVO MUSACEAS

Revisar los siguientes links





Realizar un análisis de los documentos antes señalados el mismo sera en grupo (grupo de exposición) y debe ser enviado antes del 07/04/2015 al correo prios@unerg.edu.ve.

viernes, 20 de marzo de 2015

GRUPOS DE TRABAJO DE FRUTALES


Grupo 01.
Cultivo: Musáceas
García Jonathan 20959799
Ramos Eduardo 19912463
Quevedo Yohannys 16133811

Grupo 02.
Cultivo: Caricáceas
Aponte Henry 20118387
Guaran José 18834814

Grupo 03.
Cultivo: Pasifloráceas
Hernández Ana 20819528
Moreno Orlando 11052859

Grupo 04.
Cultivo: Lauráceas.
Orasma Carmen 21279543
Cortez Yuliana 20183818
Lusinchi Jesús 20087077

Grupo 05.
Cultivo: Anacardiáceas.
Chaparro Jenny 22951273
Tupano Elías 20745929
Seijas Eudes 21311271

Grupo 06, en espera de estudiantes.

PIENSO QUE CADA VENEZOLANO SIN IMPORTAR SU DISTINCIÓN POLÍTICA DEBERÍA DE DECIRLE AL MUNDO QUE SOMOS UN PUEBLO LIBRE Y SOBERANO.

AQUI LES DEJO EL ENLACE DEL COMUNICADO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS PARA QUE FIRMEMOS VIRTUALMENTE, Y EXIGIRLE A OBAMA QUE DEROGUE EL DECRETO SANCIONATORIO A MI PATRIA QUERIDA, VENEZUELA!
POR FAVOR, COMPARTAN Y RIEGUEN EL LINK EN TODAS LAS REDES.
GRACIAS POR AMAR A VENEZUELA!
http://www.obamaderogaeldecretoya.org.ve/registroLey/

lunes, 16 de marzo de 2015

RESUMEN DE CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

IMPORTANTE REVISAR ESTE MATERIAL PARA SU USO EN LA PRÓXIMA CLASE 25/03/2015



TRAER RESUMEN EN HOJAS DE EXAMEN 

FRUTALES RESUMEN DE CLASE

IMPORTANTE REVISAR ESTE MATERIAL PARA SU USO EN LA PRÓXIMA CLASE 25/03/2015



TRAER RESUMEN EN HOJAS DE EXAMEN 

PLAN DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

PLAN DE EVALUACIÓN LAPSO I – 2015
Sección 01
Inicio de Semestre: 16/03/2015
Culminación de Semestre: 10/07/2015



Evaluación
Ponderación
Contenido
Taller I
5%
Aspectos institucionales y legales de la producción de semillas.
Taller II
5%
Biología de la Semilla
Taller III
5%
Normas de elegibilidad, aislamiento y requisitos específicos de plantación y semillas.
Taller IV
5%
Etapas en el acondicionamiento de semillas: secado, separaciones, tratamiento y ensacado.
Condiciones para el almacenamiento de semillas
Taller V
5%
Control de calidad en el laboratorio
Parcial I
20%
Unidad I y II
Parcial II
20%
Unidad III y IV
Muestrario
10%
Colección de semillas
Monografía
25%
Cultivo Asignado

PLAN DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE FRUTALES

PLAN DE EVALUACIÓN LAPSO I – 2015
Sección 01
Inicio de Semestre: 16/03/2015
culminación de Semestre: 10/07/2015

Evaluación
Ponderación
Contenido
Parcial 1
20%
Generalidades e importancia de los frutales. Propagación y Musáceas
Parcial 2
20%
Pasifloráceas y caricáceas
Parcial 3
20%
Anacardiáceas y lauráceas
Parcial 4
20%
Cítricos
T.E
5%
Jornada
5%
Expo
10%
Composición Libre. Demostración de clases.

Musáceas: Plátano, cambur, topocho, etc.
Pasifloráceas: Parchita, parcha, badea, curuba.
Caricáceas: Lechosa
Anacardiáceas: Mango, merey, ciruela de huesito, jobo
Lauráceas: Aguacate, laurel, canela
Cítricos: naranja, limón, mandarina 

BIENVENIDOS

SEAN TODOS Y TODAS BIENVENIDOS A EL LAPSO ACADÉMICO I - 2015

ESPERO ESTE SEMESTRE SEA DE UN ENRIQUECIMIENTO ACADÉMICO SIGNIFICATIVO